Árbol de páginas

Versiones comparadas

Clave

  • Se ha añadido esta línea.
  • Se ha eliminado esta línea.
  • El formato se ha cambiado.

...

Esta opción del menú permite al gestor/a de PRC visualizar el listado de items del apartado "Publicaciones científicas y técnicas"  provenientes de la aplicación CVN y ver su detalle para poder validar o rechazar el item ara para el proceso de baremación.

...

  • Estado: estado actual de la publicación. Para mas detalle ver anexo Estados de un item de producción científica.
  • Título de la publicación: título del artículo, capítulo o elemento publicado.
  • Fecha de la publicación: fecha en la que se ha publicado el documento.
  • Tipo de producción: tipo de material publicado. Los posibles valores son:
    • Artículo científico
    • Artículo de divulgación
    • Artículo de enciclopedia
    • Artículos en prensa
    • Capítulo de libro
    • Comentario sistemático a normas
    • Diccionario científico
    • Diccionario común
    • Edición científica
    • Informe científico-técnico
    • Libro de divulgación
    • Libro o monografía científica
    • Otros
    • Reseña
    • Revisión bibliográfica
    • Revistas de difusión General
    • Traducción
  • Tipo de soporte: tipo de soporte en el que se ha plasmado el trabajo. Los posible valores son:
    • Catálogo de obra artística
    • Documento o Informe científico-técnico
    • Libro
    • Revista
  • Nombre de la publicación: título de la publicación principal (libro, revista, etc.) en la que se ha publicado el trabajo.
  • ISBN - ISSN publicación: número de ISBN (lnternational Standard Book Number)/Número de ISSN (International Standard Serial Number) del documento publicado. El ISBN identifica de forma unívoca un título o una edición concreta de una editorial (publicaciones monográficas). El ISBN puede ser un código de 10 dígitos (ISBN-10) agrupados por guiones como el siguiente: 1-873671-00-8. O bien el nuevo código de 13 dígitos (ISBN-13) que entró en vigor en 2007: 978-1-873671-00-9. Éste se compone de cinco elementos, tres de ellos de longitud variable, y el primero y el último de longitud fija. Los elementos deben estar claramente separados por guiones. Por su parte, el ISSN es un número simple de identificación de una publicación en serie (publicaciones seriadas), y consta de 8 dígitos, divididos en dos grupos de 4 caracteres mediante un guion. Al igual que en el ISBN, el último dígito es de control y cuando equivale a 10 es sustituido por la "X" romana. Ejemplo: ISSN 1225-6021 / ISSN 1225-004X
  • Editorial: nombre del responsable editorial de la publicación.
  • Volumen - Número: volumen de la publicación (en el caso de una revista) o capítulo (en el caso de un libro).
  • Página inicial - final: número de la página inicial y final donde se localiza el documento dentro de la publicación.
  • Identificadores digitales: identificador de publicación digital. En caso de que tanga más de un identificador la publicación se mostrarán separados por comas.
  • Tipo identificadores digitales: tipo de identificador de publicación digital. En caso de que tanga más de un identificador la publicación se mostrarán los tipos del identificador separados por comas y en el mismo orden que los identificadores. Los posibles valores son:
    • DOI
    • Handle
    • PMID
    • Otros
  • Autor/a de correspondencia: nombre y apellidos de la persona que es el autor/a de correspondencia de la publicación. En caso de existir mas de un autor, se mostrarán separados por comas.
  • Tipo Open Access: si la publicación tiene un acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas. Los posibles valores son:
    • All open Access
    • Gold
    • Hybrid Gold
    • Bronze
    • Green
  • Índice normalizado: valor del índice normalizado, indicadordelimpactodelaspublicacionesdecada investigador según las citas recibidas en comparación con el número medio de citas de la
    producción científica mundial en el mismo periodo y área temática.
  • Publicación relevante: indica si la publicación ocupa una posición relevante dentro de la producción científica del personal de investigación.
  • Publicación muy relevante: indica si la publicación ocupa una posición muy relevante dentro de la producción científica del personal de investigación.
  • Internacional: indica si la publicación se considera internacional o no.
  • Interdisciplinar: indica si la publicación se considera interdisciplinar o no.
  • Índices de impacto: listado con los índices de impacto de la publicación. Por cada índice de impacto se muestra la siguiente información:
    • Fuente de impacto: fuente consultada para la obtención del índice de impacto. Los posibles valores son:
      • WOS (JCR)
      • SCOPUS (SJR)
      • INRECS
      • BCI
      • ICEE
      • DIALNET
      • CITEC
      • SCIMAGO
      • ERH PLUS
      • MIAR
      • FECYT
      • Otros
    • Año: año en el que se ha obtenido el índice de impacto.
    • Valor: valor del índice de impacto.
    • Posición publicación: posición que ocupa la revista dentro de su categoría.
    • Número de revistas: número total de revistas existentes en su categoría.
    • Cuartil: se calcula a partir de los campos "Revista dentro del 25%, "Posición publicación" y "Número de revistas" del CVN. 
      • Si "revista25" tiene valor a true se pone en este campo el valor "Q1"
      • En caso contrario (tiene valor false o esta a nullvacío), si los campos "numeroRevistas" y  "numeroRevistas" están informados se hará la siguiente operación:  "posicionPublicacion" * 100 / "numeroRevistas". Dependiendo del resultado:
        • Si el resultado es <= 25, se pone en este campo el valor "Q1"
        • Si el resultado > 25 y <= 50, se pone en este campo el valor "Q2"
        • Si el resultado > 50 y <= 75, se pone en este campo el valor "Q3"
        • Si el resultado > 75, se pone en este campo el valor "Q4"
  • Autores: listado con los autores que han intervenido en la elaboración del trabajo respetando el orden en que aparecen en la publicación. Por cada autor se muestra la siguiente información:
    • Firma: texto con el que firma los trabajos el autor/a.
    • Nombre: nombre del autor/a.
    • Apellidos: apellidos del autor/a.
    • Posición: orden que ocupa el autor en la publicación.
    • Estado Responsable GI: por cada grupo de investigación al que pertenece el autor/a indicará si el IP del grupo ha validado el item (valor "Validado"), ha rechazado el item (valor "Rechazado") o todavía no lo ha validado ni rechazada (valor "Pendiente"). En caso de que el autor pertenezca a dos grupos de investigación o más, se mostrará cada estado del item en el grupo separados por coma. Para saber a que grupo se le asocia el estado se puede pasar el ratón por encima del estado y se mostrará el nombre del grupo de investigación.
  • Proyectos con los que se relaciona: listado de proyectos del SGI con los que tiene alguna relación la publicación. La relación se tiene que dar de alta en la aplicación CVN.
    • Título: título del proyecto de investigación o del contrato.
    • Acrónimo: acrónimo del proyecto o contrato.
    • Ref: entidad convocante: referencia que la entidad convocante asigna al proyecto o contrato.
    • Fecha inicio: fecha de inicio del proyecto o contrato.
    • Fecha fin: fecha de finalización del proyecto o contrato.
  • URL/documentos acreditativos:
    • URL: URL acreditativa en repositorios ajenos a la Universidad.
    • Documento: documento acreditativo. Al pulsar el icono se descarga el documento.

...

  • Estado: estado actual del comité editorial Para mas detalle ver anexo Estados de un item de producción científica.
  • Nombre del comité editorial: nombre del comité editorial.
  • Fecha de inicio: fecha de inicio del comité editorial.
  • País de radicación: país en el que se localiza el comité editorial.
  • ISSN: número simple de identificación del comité editorial, y consta de 8 dígitos, divididos en dos grupos de 4 caracteres mediante un guion.
  • Categoría profesional: cargo dentro del comité editorial. Los posibles valores son:
    • Miembro del comité editorial/editor asociado
    • Presidente del comité editorial/Editor jefe/Director
    • Otra
  • Índices de impacto: listado con los índices de impacto de la publicación. Por cada índice de impacto se muestra la siguiente información:
    • Fuente de impacto: fuente consultada para la obtención del índice de impacto. Los posibles valores son:
      • WOS (JCR)
      • CITEC
      • SCIMAGO
      • ERH PLUS
      • MIAR
      • FECYT
      • Otros
    • Año: año en el que se ha obtenido el índice de impacto.
    • Valor: valor del índice de impacto.
    • Posición publicación: posición que ocupa la revista dentro de su categoría.
    • Número de revistas: número total de revistas existentes en su categoría.
    • Cuartil: se calcula a partir de los campos "Posición publicación" y "Número de revistas" del CVN. S
      • Si los campos "numeroRevistas" y  "numeroRevistas" están informados se hará la siguiente operación:  "posicionPublicacion" * 100 / "numeroRevistas". Dependiendo del resultado:
        • Si el resultado es <= 25, se pone en este campo el valor "Q1"
        • Si el resultado > 25 y <= 50, se pone en este campo el valor "Q2"
        • Si el resultado > 50 y <= 75, se pone en este campo el valor "Q3"
        • Si el resultado > 75, se pone en este campo el valor "Q4"
  • Autores: listado con los autores del comité editorial. Por cada autor se muestra la siguiente información:
    • Firma: texto con el que firma los trabajos el autor/a.
    • Nombre: nombre del autor/a.
    • Apellidos: apellidos del autor/a.
    • Posición: orden que ocupa el autor en el comité editorial
    • Estado Responsable GI: por cada grupo de investigación al que pertenece el autor/a indicará si el IP del grupo ha validado el item (valor "Validado"), ha rechazado el item (valor "Rechazado") o todavía no lo ha validado ni rechazada (valor "Pendiente"). En caso de que el autor pertenezca a dos grupos de investigación o más, se mostrará cada estado del item en el grupo separados por coma. Para saber a que grupo se le asocia el estado se puede pasar el ratón por encima del estado y se mostrará el nombre del grupo de investigación.
  • Proyectos con los que se relaciona: listado de proyectos del SGI con los que tiene alguna relación el comité editorial. La relación se tiene que dar de alta en la aplicación CVN.
    • Título: título del proyecto de investigación o del contrato.
    • Acrónimo: acrónimo del proyecto o contrato.
    • Ref: entidad convocante: referencia que la entidad convocante asigna al proyecto o contrato.
    • Fecha inicio: fecha de inicio del proyecto o contrato.
    • Fecha fin: fecha de finalización del proyecto o contrato.
  • URL/documentos acreditativos:
    • URL: URL acreditativa en repositorios ajenos a la Universidad.
    • Documento: documento acreditativo. Al pulsar el icono se descarga el documento.

...

  • Estado: estado actual de la dirección de tesis. Para mas detalle ver anexo Estados de un item de producción científica.
  • Título del trabajo: título del trabajo o proyecto académico realizado.
  • Fecha de defensa: fecha fecha del acto de defensa del trabajo o proyecto académico dirigido.
  • Alumno: identificación del doctorando.
  • Mención de calidad: indica si el programa en el que se enmarca la tesis doctoral dirigida ha recibido o no una mención de calidad. La mención de calidad es una expresión de reconocimiento a la solvencia científico/técnica y formadora otorgada al programa de doctorado en su conjunto y a los grupos de investigación y departamentos que intervienen en el mismo.
  • Fecha de obtención: fecha de obtención de la mención de calidad en la tesis doctoral dirigida.
  • Doctorado europeo: indica si la tesis doctoral dirigida ha recibido o no una mención europea.
  • Fecha de mención: fecha de obtención de la mención europea en la tesis doctoral dirigida.
  • Tipo de proyecto: carácter del trabajo académico. Los posibles valores son:
    • Proyecto Final de Carrera
    • Tesina
    • Tesis Doctoral
    • Trabajo conducente a obtención de DEA
    • Otros
  • Mención industrial: indica si la tesis doctoral dirigida ha recibido o no una mención industrial.
  • Mención internacional: indica si la tesis doctoral dirigida ha recibido o no una mención internacional.
  • Directores: listado con los directores de la dirección de tesis. Por cada autor se muestra la siguiente información:
    • Firma: texto con el que firma los trabajos el autor/a.
    • Nombre: nombre del autor/a.
    • Apellidos: apellidos del autor/a.
    • Posición: orden que ocupa el autor en el comité editorial
    • Estado Responsable GI: por cada grupo de investigación al que pertenece el autor/a indicará si el IP del grupo ha validado el item (valor "Validado"), ha rechazado el item (valor "Rechazado") o todavía no lo ha validado ni rechazada (valor "Pendiente"). En caso de que el autor pertenezca a dos grupos de investigación o más, se mostrará cada estado del item en el grupo separados por coma. Para saber a que grupo se le asocia el estado se puede pasar el ratón por encima del estado y se mostrará el nombre del grupo de investigación.
  • Proyectos con los que se relaciona: listado de proyectos del SGI con los que tiene alguna relación la dirección de tesis. La relación se tiene que dar de alta en la aplicación CVN.
    • Título: título del proyecto de investigación o del contrato.
    • Acrónimo: acrónimo del proyecto o contrato.
    • Ref: entidad convocante: referencia que la entidad convocante asigna al proyecto o contrato.
    • Fecha inicio: fecha de inicio del proyecto o contrato.
    • Fecha fin: fecha de finalización del proyecto o contrato.
  • URL/documentos acreditativos:
    • URL: URL acreditativa en repositorios ajenos a la Universidad.
    • Documento: documento acreditativo. Al pulsar el icono se descarga el documento.

...

  • Nombre: nombre o descripción corta de la convocatoria de baremación.
  • Año: año de la convocatoria.
  • Activo: el campo "activo" indica si la convocatoria ha sido eliminada por el gestor/a previamente o no. Si una convocatoria tiene el campo activo a "No" es que a ha sido eliminada del SGI, es un borrado lógico, por si el gestor/a  quisiera recuperarla, pulsando el icono de "Recuperar". Es un desplegable en el que se puede seleccionar entra las siguientes opciones:
    • No
    • Todos

...

Si se pulsa sobre la acción de añadir "Añadir baremo" se muestra a la derecha del árbol un formulario con los datos necesarios para poder añadir el baremo.

...

En el caso del baremo "Producción científica" el único dato pedido es el "Peso" y se necesitará que al menos se añada un nodo hijo, es decir, se añada un baremo de uno de los nodos de "Libros", "Artículos", "Comités editoriales", "Trabajos presentados en congresos", "Dirección de tesis/TFM/TFG", "Proyectos de investigación", "Contratos", "Obras artísticas dirigidas", "Organización de actividades de I+D+i" e o "Invenciones".

Una vez introducidos los datos obligatorios del formulario se debe de pulsar el botón "Aceptar" para guardar los datos del baremo  o bien "Cancelar" sino se desea seleccionar el baremo dentro de la convocatoria.

...

Hay nodos del árbol que no tienen el icono de "Añadir baremos" porque únicamente es un agrupador de baremos, por ejemplo "Libros", se tendrá que abrir el nodo "Libros" a través de la flecha y añadir uno de sus baremos. Si se añade un baremo hijo se marcará automáticamente el baremo padre. Se tendrán que ir añadiendo los baremos hijos de los nodos de "Libros", "Artículos", "Comités editoriales", "Trabajos presentados en congresos", "Dirección de tesis/TFM/TFG", "Proyectos de investigación", "Contratos", "Obras artísticas dirigidas", "Organización de actividades de I+D+i" e "Invenciones".

...

  1. Modulador número de autores por área: se debe de indicar por cada área de conocimiento de primer nivel (o rama de conocimiento) de la Universidad el número de puntos que se le dará al artículo  o al libro si el número de autores es 1, o entre 2 y 3, o entre 4 y 5 o entre 6 y 7 u 8 o más. Este modulador se aplicará en el algoritmo de baremación si la convocatoria tiene marcado los baremos "Número de autores" en "Libros" y en "Artículos".
  2. Modulador áreas: se debe de indicar por cada área de conocimiento de primer nivel (o rama de conocimiento) de la Universidad el número de puntos que se le dará al artículo si pertenece al área indicada. Este modulador se aplicará en el algoritmo de baremación si la convocatoria tiene marcado el baremo "Número de áreas" en "Artículos".
  3. Rangos cuantía costes indirectos: sólo se mostrará este bloque si el baremo "Aportación costes indirectos" esta seleccionado y en el campo "Tipo de cuantía" se ha elegido la opción "Por rango". Se indican los puntos a aplicar por cada rango de la cuantía de costes indirectos. Este rango se aplicará en el algoritmo de baremación si la convocatoria tiene marcado el baremo "Aportación costes indirectos" y en el campo "Tipo de cuantía" tiene el valor "Por rango".
  4. Rangos cuantía contratos: indican los puntos a aplicar por cada rango de la cuantía de los contratos. Este rango se aplicará en el algoritmo de baremación si la convocatoria tiene marcado el baremo "Cuantía" en "Contratos".
  5. Rango ingresos licencias de explotación: indican los puntos a aplicar por cada rango de la suma de los ingresos de las licencias de explotación de las invenciones. Este rango se aplicará en el algoritmo de baremación si la convocatoria tiene marcado el baremo "Licencia explotación" en "Invenciones".

...